sábado, 15 de octubre de 2016

Bienvenidos al blogg de Lisseth!!!!!

ENFERMEDADES TORCH



Durante el embarazo, las infecciones pueden transmitirse de la madre al feto en desarrollo, por lo que resulta fundamental identificar y tratar estas infecciones a tiempo en el bebé recién nacido. La atención prenatal incluye diversos análisis, entre los que se encuentra el examen de perfil de TORCH, conocido simplemente como perfil de TORCH, que también se realiza en los recién nacidos.
Esas cuatro infecciones son:

Ø  Toxoplasma--------------------------T
Ø  Otros (Sífilis)-------------------------O
Ø  Rubeola, ------------------------------R
Ø  Citomegalovirus (CMV)-----------C
Ø  Herpes simple (VHS)--------------H


TOXOPLASMA

La infección por Toxoplasma gondii es una infección parasitaria común adquirida por la ingestión de aguas contaminadas por oocistos excretados por gatos o por la ingestión quistes que se mantienen viables en carne mal cocida de animales i
Toxoplasma gondii es un parasito protozoario que se estima infecta un tercio de la población mundial. Puede infectar muchas especies de seres vivos de sangre caliente y es un importante patógeno zoonotico. Es reconocido en la categoría de patógeno de prioridad B por el Instituto Nacional de Salud Bethesda USA. En muchos de  sus huéspedes, T. gondii se asocia con infección congénita y aborto. Adicionalmente puede causar encefalitis o infecciones sistémicas en pacientes inmunocomprometidos, particularmente pacientes con VIH/SIDA infectados.

Se han identificado 3 factores de riesgo:

  •         Consumo de carne cruda o mal cocida,
  •          Consumo de bebidas hechas con agua sin hervir
  •          Contacto con gatos menor de 6 meses


Las manifestaciones clínicas de la toxoplasmosis pueden variar, incluyendo:

o   Corioretinitis
o   Estrabismo
o   Ceguera
o   Convulsiones
o   Retardo psicomotor o mental.
o   Anemia
o   Ictericia
o   Rash cutáneo
o   Petequias secundarias a trombocitopenia
o   Encefalitis
o   Neumonitis
o   Microencefalia.
o   Calcificaciones intracraneales
o   Hidrocefalia
o   Diarrea
o   Hipotermia
o   Síntomas no específicos.

La infección congénita puede presentarse de 4 formas clínicas:
1.   Infección neonatal
2.    Enfermedad leve a moderada que ocurre el los primeros meses de vida
3.    Secuela o recaída de infección previa no diagnosticada durante la infancia o adolescencia
4.    Infección subclínica



El periodo de mayor riesgo para desarrollar infección congénita es entre semana 10-24; el periodo de menor riesgo es entre semana 26 y 40. Los niños de madres que adquieren la infección en el primer y segundo trimestre presentan más frecuentemente toxoplasmosis congénita. En contraste la mayoría de los niños de madres que adquieren la infección durante el tercer trimestre nacen con la forma subclinica de la infección. Si no es tratada, 85% de estos niños desarrollaran síntomas y signos de la enfermedad, en la mayoría de los casos con corioretinitis o alteraciones de desarrollo. 




RUBEOLA

La infección por rubeola es una enfermedad mundial y antes de que existiera vacuna para Rubeola se presentaban epidemias cada 6-9 años, con la teoría de la aparición de una forma más virulenta del virus con intervalos largos. Esto aún se encuentra en prueba.
La epidemiologia de la infección por Rubeola y aun mas, la infección durante el embarazo ha presentado modificaciones desde la introducción de programas específicos y adecuados de vacunación que resultan el la prevención del Síndrome de Rubeola Congénita (SRC).
El virus de Rubeola se clasifica como togavirus,  fue el primer virus aislado en cultivo de tejido en 1962. Es una enfermedad humana sin reservorio animal y sin evidencia de transmisión por insectos. Se transmite por transmisión aérea o gotas de secreción respiratoria desde 7 dias hasta 5-7 dias después de iniciado el rash.



Las características clínicas de la infección por Rubeola son:

  • ·    Un rash característico que inicia en la cara y gradualmente se distribuye en sentido caudal a través del cuerpo hasta los pies. Generalmente precedido de fiebre, linfadenopatía, artralgia  (mas frecuentemente visto en mujeres adultas) y compromiso respiratorio.  La patología generalmente es benigna, pero las siguientes complicaciones han sido descritas en la literatura: encefalitis 1/6000 casos con una alta mortalidad de casi 50%. Trombocitopenia con manifestaciones hemorrágicas 1/3000, neuritis, conjuntivitis y orquitis.

Síndrome de Rubeola Congenita
Durante la etapa temprana de embarazo, los mecanismos de defensa fetales son inmaduros y una de las características clínicas de la infección por rubeola es la embriopatía en etapas tempranas de gestación con necrosis celular sin respuesta inflamatoria. Las células infectadas por rubeola tienen una vida media menor; en los órganos afectados en fetos y niños el numero de células es menor que en niños sanos. La rubeola puede producir también danos por apoptosis al parecer dependiente de mecanismos de caspasas. Aunque el mecanismo exacto no ha sido determinado parece ser dependiente de la replicación viral que se inicia 12 horas después de la infección. 



Si la infección materna ocurre después del primer trimestre, la frecuencia y severidad del daño fetal disminuye de forma importante. Esta diferencia ocurre porque el feto esta protegido por el desarrollo progresivo de respuestas inmunes humoral y celular y por el transporte pasivo de anticuerpos maternos.

Factores de riesgo:
  •    Edad gestacional a la que ocurre la infección: si la viremia es en el primer trimestre existe un mayor riesgo de SRC (mayor de 50%) con secuencias mas severas.
  •      En la segunda parte del embarazo este riesgo se reduce, teniendo en cuenta a teoría de que el feto inicia una respuesta inmune independiente y además hay un incremento de la transferencia de anticuerpos maternos secundario a cambios placentarios.
  • ·   La relación entre el riesgo de presentar defectos de nacimiento y la edad gestacional en el momento de la infección.


Síntomas o signos clínicos:
1.    Cataratas/glaucoma congénito, enfermedad cardiaca congénita (más frecuentemente ductus arterioso persistente o estenosis pulmonar periférica), alteración auditiva, retinopatía pigmentaria.
2.    Purpura, hepatoesplenomegalia, ictericia, microencefalia, retardo del crecimiento, meningoencefalitis, enfermedad radiolucente ósea.








CITOMEGALOVIRUS
El Citomegalovirus CMV es un virus de DNA que pertenece a la familia Herpes viridae,  y al igual que otros virus pertenecientes a esta familia, el CMV establece un periodo de latencia posterior a la primo infección y puede existir posteriormente una reinfección. El virus se esparce a través del contacto con fluidos corporales infectados como orina, saliva, semen, leche materna y se destruye fácilmente con jabón, calor y desinfectantes. En mujeres embarazadas la infección ocurre principalmente por el contacto con niños o contacto sexual.

El virus infecta las células y puede destruirlas o hacerse parte de su ADN. Puede reproducirse en los fibroblastos placentarios , las células del trofoblasto y del sincitotrofoblasto y puede entrar en la circulación fetal a través de la vena umbilical. La replicación de las células infectadas también puede ingresar a las membranas y liquido amniótico e infectar al feto. Estas células continúan su replicación infectando la orofaringe fetal y posteriormente la vía respiratoria, gastrointestinal y urogenital.

La infección por CMV puede causar pocos síntomas en pacientes inmunocompetentes, pero puede causar una seria enfermedad en pacientes inmunocomprometidos. En niños con infección congénita puede causar discapacidades permanentes como sordera, ceguera y retardo mental.
La incidencia de la infección por CMV es amplia, pero mayor en mujeres en grupos de bajo estado socio-económico.

Tanto el feto como el recién nacido pueden infectarse  por:
  •          transmisión viral a través de la placenta
  •          durante el parto por secreción vaginal
  •          lactancia materna



El riesgo de transmisión es mayor en mujeres con primo infección que en mujeres con reactivación de la infección siendo la tasa de infección entre 50-75%. Durante el embarazo temprano, la infección por CMV tiene potencial teratogénico, ya que puede resultar en alteraciones en la migración neuronal. Las neuronas neocorticales realizan su migración desde la zona germinativa periventricular hacia la corteza cerebral entre la semana 12-24. Durante este periodo el CMV puede producir alteraciones en esta migración.
Manifestaciones Clínicas en la  madre:
Casi todas las infecciones en mujeres inmunocompetentes pasan desapercibidas. Solo 5% presentan mononucleosis y durante el embarazo son pocas las mujeres que pueden darse cuenta de la infección por CMV.

Manifestaciones Clínicas en el recién nacido:
-          RCIU
-          Microcefalia.
-          Hepatoesplenomegalia
-          Ictericia
-          Petequias
-          Trombocitopenia
-          Anemia
-          Corioretinitis
-          Sordera
-          Convulsiones
-          Alteraciones neurológicas: hipotonía, e hiporeflexia. 



INFECCION POR HERPES VIRUS

Existe una alta prevalencia de infección por herpes virus en el embarazo. Se estima que aproximadamente 25 a 65% de las mujeres embarazadas en US presentan infección por  Virus Herpes Simplex Tipo 1 (HSV -1) y Virus Herpes Simplex Tipo 2 (HSV-2) (1), 10% se encuentran en riesgo de adquirir la infección a través de su pareja infectada en un periodo de reactivación y 2% adquiere la infección durante el embarazo.



Manifestaciones Clínicas Neonatales:

La infección congénita es rara y usualmente se manifiesta con anormalidades clínicas en el nacimiento. La infección postnatal es rara y generalmente es secundario al contacto con personal o familiares infectados. 
La mayoría de las infecciones resultan del contacto con el HSV en el canal de parto. La presentación clínica puede dividirse en:

  1.    . Cuando la infección esta confinada a la piel, ojos y mucosa. Ocurre en 45% de los casos.  Tienen lesiones cutáneas, oculares u orofaringeas pero no existe compromiso de SNC y visceral. Se requiere terapia sistémica y aunque la enfermedad puede progresar, el pronóstico a largo plazo es bueno.  Ocasionalmente pueden presentar recurrencia durante la infancia pero la terapia antiviral disminuye la frecuencia de estas recurrencias.
  2.   2. Infección con compromiso de SNC. Ocurre en 30% de los casos. Presentan letargia, hiporexia y convulsiones. Las lesiones cutáneas pueden estar o no presentes. Se encuentra HSV DNA en liquido cefalorraquídeo, siendo el hallazgo mas sensible para el diagnóstico. Es más alta la mortalidad en niños que tienen compromiso del SNC cuando la infección es por HSV tipo 2 y pueden presentar retardo del desarrollo cognitivo, epilepsia, ceguera y alteraciones cognitivas. El inicio temprano de terapia mejora los  desenlaces fetales.
  3.      Infección diseminada: ocurre en 25% de los casos. Tiene la mayor tasa de mortalidad neonatal 30%, incluso con el tratamiento con aciclovir. Compromete multiples órganos, incluyendo hígado, pulmones y cerebro, es indistinguible de sepsis bacteriana  asi que todo neonato menor de 4 semanas de edad requiere estudios de laboratorio y PCR para HSV. 



Tipo de parto:

Cuando la infeccion ha iniciado en los dos primeros trimestres de embarazo, se recomienda la realización de cultivos seriados de secreción vaginal desde la semana 32. Si el resultado de 2 cultivos consecutivos es negativo y no se observan lesiones en el momento del parto, la via de parto puede ser vaginal.
Si la seroconversión es positiva en el momento de parto, la cesarea no es necesaria ya que el riesgo de transmisión es muy bajo y el feto es protegido por anticuerpos maternos.


Diagnostico

El perfil de TORCH consiste en un análisis de sangre, en el que, por lo general, la sangre se extrae de un dedo del paciente. Luego de limpiar la zona, se utilizará una aguja o lanceta para recolectar la sangre en un tubo pequeño, que luego se colocará en una tira reactiva o en un portaobjetos. Es posible que la persona sienta un pinchazo fuerte o una sensación de ardor durante la realización del examen. En la mayoría de los casos, casi no se percibe sangrado luego de la extracción, pero si el paciente presenta un sangrado mayor, se le colocará un apósito en el dedo.

Resultados

El resultado puede ser positivo o negativo. Si es positivo, significa que se han hallado anticuerpos IgG e IgM de una o más de las infecciones que se analizan con la prueba; si es negativo, según la American Association for Clinical Chemistry [Asociación Estadounidense de Bioquímica Clínica], será un resultado normal y significará que no pudo detectarse el anticuerpo IgM.

La presencia de anticuerpos IgM indica que en el momento hay una infección o que hubo una recientemente. En caso de que el resultado del recién nacido sea positivo, la causa más probable es que exista una infección actual. Si se hallan anticuerpos IgG e IgM en el recién nacido, ello indicará que los anticuerpos de la madre se han transmitido al bebé a través de la placenta, pero no significa que haya una infección.
Durante el embarazo, si el resultado de la prueba en la madre indica que hay anticuerpos IgM, esta deberá someterse a otras pruebas para confirmar o descartar la existencia de una infección. Hay muchas razones por las que es posible hallar anticuerpos IgM, por lo que la realización de otras pruebas servirá para determinar qué tipo de tratamiento se necesita. En las embarazadas, la presencia de IgG puede indicar que ha habido una infección previa y, por lo general, se les indica un segundo análisis de sangre a las dos semanas con el fin de comparar los niveles del anticuerpo. Si los niveles son más altos, significa que la infección fue reciente.
Cuando se detecta una infección, puede indicarse el tratamiento adecuado.

Tratamiento de Toxoplasma

El  esquema propuesto es el siguiente:

-     Infección detectada antes de semana 18: Espiramicina 9.000.000 de unidades dividido en 3 dosis diarias hasta determinar después de la amniocentesis diagnostica si existe infección fetal.

-    Infección detectada después de la semana 18 ( el esquema se definirá según la disponibilidad del medicamento:

o   Pirimetamina – Sulfadoxina (Falcidar©): Dosis de Carga de 6 tabletas en la primera dosis y continuar 3 tabletas cada 8 días  mas Acido Folínico 15mg cada día hasta el final del embarazo
o   Pirimetamina dosis de carga de 50mg y continuar a 25mg/día + Sulfadiazina 8 gr el primer día y continuar a 4 g/día y Acido Folínico 15mg al día hasta terminar el embarazo

-    Si el resultado del estudio con PCR es positivo se debe continuar el manejo con Pirimetamina – Sulfadiazina hasta el final del embarazo.

-   Si el resultado del estudio con PCR es negativo debe continuar el manejo con Espiramicina hasta el final del embarazo.

La Espiramicina es altamente efectiva en el tratamiento de la Toxoplasmosis, aunque sus niveles en sangre solo alcanzan el 50% en cordón de los niveles séricos maternos, se concentra en placenta y alcanza hasta 4 veces los niveles de séricos maternos. No se han demostrado efectos teratogénicos en el feto y la toxicidad es mínima.



Tratamiento de Rubeola
Se han propuesto las siguientes recomendaciones:
-        La vacunación en mujeres embarazadas no debe ser administrada pero es segura en el puerperio ( Recomendación B – Nivel de Evidencia III)
-       Mujeres que han sido inadvertidamente vacunadas temprano en el embarazo o que quedan en embarazo inmediatamente después de la aplicación de la vacuna (aplicación menor de 28 días) puede asegurarse que no se han reportado casos de SRC  en estas situaciones (Recomendación B – Nivel de Evidencia III). Por lo tanto no esta indicado la terminación del embarazo en estos casos (Recomendación B – Nivel de evidencia III).
-        Mujeres que deseen embarazo, deben asistir a una consulta preconcepcional donde se realice la adecuada consejería, determinar el estado de anticuerpos y realizar la vacunación para Rubeola previa al embarazo en caso de requerirla Recomendación A.
-      Debido a los que los efectos de la infección congénita por Rubeola dependen de la edad gestacional, debe establecerse una edad gestacional aproximada como parte de la consejería a la paciente. Recomendación 3A  Nivel de Evidencia II.

Aunque son escasos, se han descrito casos de Reinfección por Rubeola en el embarazo. Se define como la reinfección posterior a la inmunidad inducida o natural producida por la infección. Las manifestaciones maternas son mas leves: linfadenopatias, Rash y artropatías. Puede producir infección fetal.

Tratamiento del Citomegalovirus

Hasta el momento no se ha aprobado un método de tratamiento para la infección por CMV. Existe controversia respecto a si administrar tratamiento a fetos asintomáticos reduce las secuelas a largo plazo.

Actualmente el Ganciclovir es el único antiviral aprobado para el tratamiento del CMV. Es un agente viral parenteral que inhibe la replicación del CMV en el DNA del huésped compitiendo para inhibir la unión de la deoxiguanosina trifosfato a la DNA polimerasa. Los efectos adversos del Ganciclovir incluye supresión de la médula ósea, toxicidad gonadal que potencialmente puede producir infertilidad, leucopenia, trombocitopenia , anemia y convulsiones. El tratamiento actual tiene una duración de 6 semanas con administración intravenosa a dosis de 6mg/kg/día.  Estudios de seguimiento a largo plazo ha demostrado que produce una ligera disminución en la pérdida de audición de niños sintomáticos.



Tratamiento por Herpes Virus

Mujeres embarazadas con infeccion por herpes virus por primera vez o recurrente debe ser tratada con aciclovir o valaciclovir según las dosis recomendadas. Tanto el Aciclovir como el Valaciclovir no han sido aprobados para su uso durante el embarazo, la paciente debe firmar un consentimiento informado, aunque no se han descrito anormalidades fetales con estas dosis, sus efectos  no han sido estudiados a largo plazo. Estudios aleatorizados han demostrado que el tratamiento con aciclovir o valaciclovir a partir de la semana 36 hasta el término reducen la frecuencia de manifestaciones clínicas y la replicación viral lo que disminuye la tasa de cesáreas y el riesgo de transmisión vertical.









5 comentarios:

  1. asi es, hay que tener en cuenta con precaución las enfermedades que puedan atravesar la barrera placentaria y causar problemas hay producto

    ResponderBorrar
  2. mencionaste puntos claves ,este modo de trasmicion de la madre al producto muy interezante ,para ello tenemos que tomar la debina prevencion y la informacion necesaria a nivel poblacional.

    ResponderBorrar
  3. muy importante tu informacion de este modo se podra prevenir enfermedades que puedan causar daño al bebe

    ResponderBorrar
  4. es importante saber sobre estas enfermedades para poder prevenir las enfermedades que se pueden transmitir al feto

    ResponderBorrar
  5. DEBEMOS TOMAR EN CUENTA NOSOTROS TRABAJAMOS CON GESTANTES Y DEBEMOS DAR UNA BUENA INFORMACION ACERCA DE ESTA ENFERMEDAD

    ResponderBorrar